El economista Jeffrey Lizardo, asesor de la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril), detalló los beneficios del Seguro Familiar de Salud desde el 2020 y los retos que afronta el sistema para los próximos años.

Consideró al Seguro Familiar de Salud como una de las conquistas más notables de la población en este siglo, ya que cuenta con más del 97% de la población dominicana, y un aumento de 6 mil a 50 mil las pensiones solidarias.

En un programa de televisión (Sociedad y Seguridad Social), el funcionario destacó que el Seguro Familiar de Salud cubre al 97% de la población, incrementando a 12 mil pesos en medicamentos; y que se aumentó a 2 millones la cobertura de medicamentos contra el cáncer, y a 3 millones la cobertura en trasplante renal.

Por cierto, Lizardo apuntó que van más de 50 mil pensiones solidarias, pero que “necesitamos más, debido a la gran población adulta que las necesitan”.

“Tenemos muchas quejas con el gasto de bolsillo con el copago, debido a modelo de gestión que es muy deficiente, esto sucede porque el paciente acude primero al especialista sin pasar por el médico de primer nivel, como establece la norma, así ser evaluado y referido al especialista correspondiente, esto aumenta considerablemente el gasto en la canasta familiar de salud”, expuso.

Para resolver esta situación, dijo que lo primero que hay que hacer es darle credibilidad a la atención primaria, es decir, que el médico esté siempre presente, que haya medicamentos, que los equipos estén en buenas condiciones, que estén bonitas y bien cuidadas. “Estas condiciones harán que la gente vaya más a las UNAP”.

Indicó que la Unidad de Atención Primaria (UNAP) presenta muchas ventajas, tales como la cercanía, no tiene que pagar pasaje, el médico está cercano, etc.

Retos de los próximos tres años

“Hay mucho que hacer para estos años. Debemos resaltar la ampliación de la Atención Primaria, porque aquí los afiliados no pagan consultas, reciben sus medicamentos; otro desafío es seguir mejorando las prestaciones para reducir el gasto de bolsillo, sobre todo en estos momentos, que los medicamentos siguen aumentando de precios”, añadió.

Esto es muy necesario, ya que existen algunos que no están cubiertos y procedimientos que no están cubiertos, entonces hay que ir sistematizando automáticamente el Plan de Salud.

La reforma que está en curso en el Congreso será clave para mejorar los ingresos y así reducir los copagos, para ir avanzando en una cobertura efectiva que impacte más y reduzca el gasto de bolsillo.

Papel del Siuben en la política social

Lizardo, exdirector del Sistema Único de Beneficiarios (Siuben), explicó que esta entidad se encarga de registrar los hogares más pobres y vulnerables para el diseño de políticas sociales focalizadas.

“Las pensiones solidarias, que son componente importante de la Seguridad Social, son escogidas del registro del Siuben, ya que se distribuyen entre los hogares calificados de “muy pobres o pobres”, que en Registro están como índice de calidad de vida nivel uno que es el más pobre y nivel dos que es el pobre. Se les entrega a los adultos mayores y madres solteras incluidas en esos grupos, a niños que estén en situación de vulnerabilidad, hogares que tengan personas con situaciones severas de salud como discapacidad”.

Y agregó: “Lo más importante para la ciudadanía y para los organismos del Estado es que estén actualizados los datos. El organismo tiene una plataforma que se llama “Consúltate”. Ahí, con su cédula puede investigar si está registrado o no, también en los puntos GOB del gobierno, por esos medios la persona puede registrarse, actualizar sus datos o llamando a los teléfonos para que le visiten y lo regularicen, ya que si no está registrado nunca podrá ser beneficiado”.

Hay un decreto y una resolución del Consejo de la Seguridad Social que rige el otorgamiento de las pensiones solidarias, a los cuales, todos los funcionarios deben estar apegados, ya que sería pasible de persecución judicial.

Apuntó que los beneficiarios de los programas sociales son revisados periódicamente, debido a que hay personas que pueden cambiar de estatus, consiguen trabajo o mejoran su situación económica, por la vía que sea, y entonces de cesar en el recibimiento de los beneficios de los programas.

Los datos del Siuben se cruzan con la DGII, la TSS, la Contraloría, las compañías eléctricas, con la superintendencia de Bancos, entre otras para saber si un beneficiario ha cambiado su situación económica.